_Noves adquisicions




Aplicabilidad y usos de las TIC en la Justicia Restaurativa, experiencias de mediación restaurativa digital en España / Pablo Romero Seseña
![]()
Títol : Aplicabilidad y usos de las TIC en la Justicia Restaurativa, experiencias de mediación restaurativa digital en España Tipus de document : document electrònic Autors : Pablo Romero Seseña, Autor ; Josep Maria Tamarit Sumalla, Director de la tesi ; Marc Balcells Magrans, Director de la tesi Editorial : Barcelona : UOC Data de publicació : 2024 Nombre de pàgines : 333 p. Idioma : Castellà (spa) Matèries : Mediació
TOP:Treball i treballadors:Noves tecnologiesClassificació : 347.965.42 Mediació, conciliació Resum : Aquesta tesi doctoral aborda l'ús de l'entorn en línia en la justícia restaurativa i destaca el seu desafiament històric i la seva connexió amb les pràctiques restauratives presencials. Arran del procés de transició generat per la pandèmia de la COVID-19 cap a l'ús d'eines en línia en serveis de justícia restaurativa, aquesta investigació se centra a recopilar informació sobre la implementació de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) en processos de mediació restaurativa. Concretament, l'estudi explora el seu impacte en aquests processos, així com el grau d'aplicabilitat i usabilitat segons la percepció de les persones facilitadores. S'avaluen resultats objectius i experiències subjectives en tres grans casos d'estudi (Navarra, País Basc i Catalunya) a partir d'una metodologia qualitativa basada en entrevistes en profunditat amb aquests professionals. Els resultats suggereixen que les TIC complementen, no reemplacen, la justícia restaurativa presencial, i milloren l'accessibilitat i el procés comunicatiu. La investigació, pionera en aquest àmbit, contribueix a comprendre l'impacte de les solucions tecnològiques en la justícia restaurativa i promou serveis més eficients, innovadors i adaptats a les necessitats de la societat actual. Enllaç al recurs electrònic : http://hdl.handle.net/10803/690131 Format del recurs electrònic : Accés al document Permalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15993 Aplicabilidad y usos de las TIC en la Justicia Restaurativa, experiencias de mediación restaurativa digital en España [document electrònic] / Pablo Romero Seseña, Autor ; Josep Maria Tamarit Sumalla, Director de la tesi ; Marc Balcells Magrans, Director de la tesi . - Barcelona : UOC, 2024 . - 333 p.
Idioma : Castellà (spa)
Matèries : Mediació
TOP:Treball i treballadors:Noves tecnologiesClassificació : 347.965.42 Mediació, conciliació Resum : Aquesta tesi doctoral aborda l'ús de l'entorn en línia en la justícia restaurativa i destaca el seu desafiament històric i la seva connexió amb les pràctiques restauratives presencials. Arran del procés de transició generat per la pandèmia de la COVID-19 cap a l'ús d'eines en línia en serveis de justícia restaurativa, aquesta investigació se centra a recopilar informació sobre la implementació de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) en processos de mediació restaurativa. Concretament, l'estudi explora el seu impacte en aquests processos, així com el grau d'aplicabilitat i usabilitat segons la percepció de les persones facilitadores. S'avaluen resultats objectius i experiències subjectives en tres grans casos d'estudi (Navarra, País Basc i Catalunya) a partir d'una metodologia qualitativa basada en entrevistes en profunditat amb aquests professionals. Els resultats suggereixen que les TIC complementen, no reemplacen, la justícia restaurativa presencial, i milloren l'accessibilitat i el procés comunicatiu. La investigació, pionera en aquest àmbit, contribueix a comprendre l'impacte de les solucions tecnològiques en la justícia restaurativa i promou serveis més eficients, innovadors i adaptats a les necessitats de la societat actual. Enllaç al recurs electrònic : http://hdl.handle.net/10803/690131 Format del recurs electrònic : Accés al document Permalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15993 Exemplars
Codi de barres Signatura topogràfica Tipus de document Localització Secció Estat cap exemplar
Títol : Defensa del honor: aspectos civiles y penales Tipus de document : text imprès Autors : Carlos David Delgado Sancho, Editor Menció d'edició : 2a ed Editorial : A Coruña : Colex Data de publicació : 2024 Col·lecció : Paso a paso Nombre de pàgines : 175 p. Dimensions : 22 cm Nota general : A coberta: incluye formularios y casos prácticos Idioma : Castellà (spa) Matèries : Delictes contra l'honor
Dret a l'honorClassificació : 343.36 Delictes contra l'honor Nota de contingut : 0. INTRODUCCIÓN
1. LEY ORGÁNICA 1/1982 DE PROTECCIÓN CIVIL DEL DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN
1.1. Ámbito de protección de la norma
1.2. Consentimiento
1.3. La protección del derecho al honor de una persona fallecida
1.4. Intromisiones ilegítimas: excepciones
1.5. Tutela judicial: juicio ordinario
2. LEY ORGÁNICA 2/1984, DE 26 DE MARZO, DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN
2.1. Legitimación y ejercicio del derecho de rectificación
2.2. Tutela judicial: juicio verbal
3. DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: EL CONFLICTO ENTRE EL DERECHO
AL HONOR Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DELITOS CONTRA EL HONOR
4.1. Bien jurídico protegido: diferencias con los delitos contra la intimidad, la propia imagen, y
contra la integridad moral
4.2. Distinción entre calumnias e injurias
4.3. Delitos privados
4.4. Sujeto activo y pasivo: personas jurídicas
4.5. Delito continuado
4.6. Prescripción
4.7. El perdón del ofendido
5. DELITO DE CALUMNIAS
5.1. Conducta típica: tipos de la calumnia
5.2. Consumación. Dolo y error de tipo
5.3. Relaciones concursales: acusación, denuncia falsa y falso testimonio
6. DELITO DE INJURIAS
6.1. Conducta típica: tipos de injuria
6.2. Dolo: animus injuriandi
6.3. Injurias y la libertad de expresión
7. EL PROCESO PENAL POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PARTICULARES
7.1. Especialidad de la instrucción
7.2. Juicio oral
7.3. Sentencia: responsabilidad civil
ANEXO I. CASOS PRÁCTICOS
Caso práctico | ¿Supone la denuncia pública de un delito prescrito una vulneración del derecho
al honor?
Caso práctico | Vulneración del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen por las
opiniones vertidas en redes sociales
Caso práctico | Derecho al honor y derecho a la libertad de información: la doctrina del
reportaje neutral
Caso práctico | ¿Ampara el derecho a la libertad de expresión, llamar asesino en redes sociales
a un torero fallecido?
Caso práctico | ¿Qué elementos deben de concurrir, según la jurisprudencia, para apreciar un
delito leve de injurias a la expareja?
Caso práctico | Transmisión de indemnizaciones por vulneración del derecho al honor, intimidad
y propia imagen
Caso práctico | ¿Es responsable el usuario de una red social de los comentarios realizados por
terceros en su perfil?
ANEXO II. FORMULARIOS
Demanda juicio ordinario por vulneración del derecho al honor, intimidad y propia imagen
Contestación de demanda de tutela del derecho al honor, intimidad y propia imagen
Demanda de juicio ordinario por los daños causados al honor
Solicitud de medidas cautelares en protección del derecho al honor, la intimidad y la propia
imagen
Recurso de apelación contra sentencia que declara la intromisión ilegítima en el derecho al
honor
Recurso de casación para la tutela judicial civil del derecho fundamental al honor
Querella por calumnias e injurias cometidas por medio de la imprenta, el grabado u otro medio
de publicación
Querella por injurias o calumnias verbales a particulares
Demanda de conciliación previa a la interposición de querella por injurias y calumnias (art.
804 LECrim, en relación con arts. 139 y ss. LJV)
Solicitud de autorización judicial de consentimiento a las intromisiones en el derecho al honor,
intimidad y a la propia imagen de un menor o persona con discapacidad con medidas de apoyo
Escrito de revocación de cesión de derechos de imagen
Demanda de juicio ordinario por daños al honor en artículo de prensaPermalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16006 Defensa del honor: aspectos civiles y penales [text imprès] / Carlos David Delgado Sancho, Editor . - 2a ed . - A Coruña : Colex, 2024 . - 175 p. ; 22 cm. - (Paso a paso) .
A coberta: incluye formularios y casos prácticos
Idioma : Castellà (spa)
Matèries : Delictes contra l'honor
Dret a l'honorClassificació : 343.36 Delictes contra l'honor Nota de contingut : 0. INTRODUCCIÓN
1. LEY ORGÁNICA 1/1982 DE PROTECCIÓN CIVIL DEL DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN
1.1. Ámbito de protección de la norma
1.2. Consentimiento
1.3. La protección del derecho al honor de una persona fallecida
1.4. Intromisiones ilegítimas: excepciones
1.5. Tutela judicial: juicio ordinario
2. LEY ORGÁNICA 2/1984, DE 26 DE MARZO, DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN
2.1. Legitimación y ejercicio del derecho de rectificación
2.2. Tutela judicial: juicio verbal
3. DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: EL CONFLICTO ENTRE EL DERECHO
AL HONOR Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DELITOS CONTRA EL HONOR
4.1. Bien jurídico protegido: diferencias con los delitos contra la intimidad, la propia imagen, y
contra la integridad moral
4.2. Distinción entre calumnias e injurias
4.3. Delitos privados
4.4. Sujeto activo y pasivo: personas jurídicas
4.5. Delito continuado
4.6. Prescripción
4.7. El perdón del ofendido
5. DELITO DE CALUMNIAS
5.1. Conducta típica: tipos de la calumnia
5.2. Consumación. Dolo y error de tipo
5.3. Relaciones concursales: acusación, denuncia falsa y falso testimonio
6. DELITO DE INJURIAS
6.1. Conducta típica: tipos de injuria
6.2. Dolo: animus injuriandi
6.3. Injurias y la libertad de expresión
7. EL PROCESO PENAL POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PARTICULARES
7.1. Especialidad de la instrucción
7.2. Juicio oral
7.3. Sentencia: responsabilidad civil
ANEXO I. CASOS PRÁCTICOS
Caso práctico | ¿Supone la denuncia pública de un delito prescrito una vulneración del derecho
al honor?
Caso práctico | Vulneración del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen por las
opiniones vertidas en redes sociales
Caso práctico | Derecho al honor y derecho a la libertad de información: la doctrina del
reportaje neutral
Caso práctico | ¿Ampara el derecho a la libertad de expresión, llamar asesino en redes sociales
a un torero fallecido?
Caso práctico | ¿Qué elementos deben de concurrir, según la jurisprudencia, para apreciar un
delito leve de injurias a la expareja?
Caso práctico | Transmisión de indemnizaciones por vulneración del derecho al honor, intimidad
y propia imagen
Caso práctico | ¿Es responsable el usuario de una red social de los comentarios realizados por
terceros en su perfil?
ANEXO II. FORMULARIOS
Demanda juicio ordinario por vulneración del derecho al honor, intimidad y propia imagen
Contestación de demanda de tutela del derecho al honor, intimidad y propia imagen
Demanda de juicio ordinario por los daños causados al honor
Solicitud de medidas cautelares en protección del derecho al honor, la intimidad y la propia
imagen
Recurso de apelación contra sentencia que declara la intromisión ilegítima en el derecho al
honor
Recurso de casación para la tutela judicial civil del derecho fundamental al honor
Querella por calumnias e injurias cometidas por medio de la imprenta, el grabado u otro medio
de publicación
Querella por injurias o calumnias verbales a particulares
Demanda de conciliación previa a la interposición de querella por injurias y calumnias (art.
804 LECrim, en relación con arts. 139 y ss. LJV)
Solicitud de autorización judicial de consentimiento a las intromisiones en el derecho al honor,
intimidad y a la propia imagen de un menor o persona con discapacidad con medidas de apoyo
Escrito de revocación de cesión de derechos de imagen
Demanda de juicio ordinario por daños al honor en artículo de prensaPermalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16006 Reserva
Reservar aquest documentExemplars (1)
Codi de barres Signatura topogràfica Tipus de document Localització Secció Estat 1121006311 343.36 DEL Llibre (15 dies) Biblioteca Sala de consulta Disponible El régimen de la vivienda de uso turístico como manifestación de la "nueva propiedad / Joan Andreu Ferrer Guardiola
![]()
Títol : El régimen de la vivienda de uso turístico como manifestación de la "nueva propiedad Tipus de document : text imprès Autors : Joan Andreu Ferrer Guardiola, Autor Editorial : València : Tirant lo Blanch Data de publicació : 2024 Col·lecció : Derecho de la vivienda Nombre de pàgines : 621 p. Dimensions : 24 cm ISBN/ISSN/DL : 978-84-10-71025-2 Idioma : Castellà (spa) Matèries : Contractes d'arrendaments urbans
Propietat horitzontal
TurismeClassificació : 347.453.3 Arrendaments d'habitatges d'ús turístic Resum : En los últimos años, se ha advertido una proliferación normativa en materia de viviendas de uso turístico por parte de las Comunidades Autónomas. Su origen coincide, principalmente, con la exclusión expresa llevada a cabo por el legislador estatal del contrato de arrendamiento de alojamiento privado en vivienda prevista en el art. 5, letra e), de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, a través de la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas. Este hecho dio inicio a un intenso debate doctrinal, que, a día de hoy, aún sigue vivo, en cuanto al régimen jurídico civil aplicable a esta modalidad de contrato de arrendamiento de alojamiento y de su naturaleza jurídica, que dependerá, en última instancia, de lo dispuesto por la concreta Comunidad Autónoma. Pero, además, el análisis atento de las normas sectoriales evidencia, en ocasiones, una extralimitación competencial, al incluir, en normas de eminente carácter administrativo, dictadas al amparo de su competencia en promoción y ordenación del turismo, disposiciones de Derecho privado. La obra que tiene en sus manos proporciona una visión jurídica y actual, de eminente carácter civil, de la regulación y ordenación de las viviendas de uso turístico como manifestación de la «nueva propiedad», al erigirse la fórmula de la función social del derecho de propiedad, recogida en el art. 33.2 de la Constitución, como criterio delimitador del contenido del derecho dominical Enllaç al recurs electrònic : https://www.lajuridica.es/indicespdf/9788410710252.pdf Format del recurs electrònic : Accés al sumari Permalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16000 El régimen de la vivienda de uso turístico como manifestación de la "nueva propiedad [text imprès] / Joan Andreu Ferrer Guardiola, Autor . - València : Tirant lo Blanch, 2024 . - 621 p. ; 24 cm. - (Derecho de la vivienda) .
ISBN : 978-84-10-71025-2
Idioma : Castellà (spa)
Matèries : Contractes d'arrendaments urbans
Propietat horitzontal
TurismeClassificació : 347.453.3 Arrendaments d'habitatges d'ús turístic Resum : En los últimos años, se ha advertido una proliferación normativa en materia de viviendas de uso turístico por parte de las Comunidades Autónomas. Su origen coincide, principalmente, con la exclusión expresa llevada a cabo por el legislador estatal del contrato de arrendamiento de alojamiento privado en vivienda prevista en el art. 5, letra e), de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, a través de la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas. Este hecho dio inicio a un intenso debate doctrinal, que, a día de hoy, aún sigue vivo, en cuanto al régimen jurídico civil aplicable a esta modalidad de contrato de arrendamiento de alojamiento y de su naturaleza jurídica, que dependerá, en última instancia, de lo dispuesto por la concreta Comunidad Autónoma. Pero, además, el análisis atento de las normas sectoriales evidencia, en ocasiones, una extralimitación competencial, al incluir, en normas de eminente carácter administrativo, dictadas al amparo de su competencia en promoción y ordenación del turismo, disposiciones de Derecho privado. La obra que tiene en sus manos proporciona una visión jurídica y actual, de eminente carácter civil, de la regulación y ordenación de las viviendas de uso turístico como manifestación de la «nueva propiedad», al erigirse la fórmula de la función social del derecho de propiedad, recogida en el art. 33.2 de la Constitución, como criterio delimitador del contenido del derecho dominical Enllaç al recurs electrònic : https://www.lajuridica.es/indicespdf/9788410710252.pdf Format del recurs electrònic : Accés al sumari Permalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16000 Reserva
Reservar aquest documentExemplars (1)
Codi de barres Signatura topogràfica Tipus de document Localització Secció Estat 1121006303 347.453.3 "2024" FER Llibre (15 dies) Biblioteca Sala de consulta Disponible Fianza y cláusulas abusivas en préstamos hipotecarios : un estudio sobre la llamada "cláusula de afianzamiento" / Carmen Sánchez Hernández
Títol : Fianza y cláusulas abusivas en préstamos hipotecarios : un estudio sobre la llamada "cláusula de afianzamiento" Tipus de document : text imprès Autors : Carmen Sánchez Hernández, Autor Editorial : València : Tirant lo Blanch Data de publicació : 2024 Col·lecció : Tirant monografías Nombre de pàgines : 247 p. Dimensions : 21 cm ISBN/ISSN/DL : 978-84-10-71367-3 Idioma : Castellà (spa) Matèries : Préstecs hipotecaris
TOP:Contractes:Clàusules abusivesClassificació : 347.449 Nul·litat i anul·labilitat del contracte Nota de contingut : CAPÍTULO PRIMERO. CONSIDERACIONES PREVIAS
1. Punto de partida: el fiador y el hipotecante no deudor: ¿figuras similares?
2. La protección del consumidor frente a las cláusulas no negociadas individualmente: los
elementos normativos como primer paso para solucionar un problema que no concluye
3. Criterios establecidos por el TJUE para la determinación de la abusividad de una cláusula:
posibles problemas añadidos sin resolver
CAPÍTULO SEGUNDO. EL FIADOR HIPOTECARIO COMO GARANTE
1. El caso concreto: el fiador hipotecario y su perfil práctico como garante
1.1 Fianza y solidaridad
1.2. Fianza y renuncia a los beneficios previstos en el Código Civil
1.3 Protección del fiador en diversas reformas
2. Contenido de la llamada “cláusula de afianzamiento”: ¿condición general de la contratación y
cláusula predispuesta en el préstamo hipotecario con consumidores?
3. El fiador como contratante débil ante la “cláusula de afianzamiento”
4. ¿Es abusiva la “cláusula de afianzamiento” diseñada por las entidades bancarias?:
aplicación de los criterios aprendidos
4.1 El fiador y su necesaria condición de consumidor
4.2 La apreciación del carácter abusivo de la cláusula no debe referirse al objeto
principal del contrato
4.3 La “cláusula de afianzamiento” como cláusula no negociada
4.4 La “cláusula de afianzamiento” y sus posibles controles
4.5 Un adelanto sobre los posibles efectos de la declaración de abusividad en la
“cláusula de afianzamiento”
CAPÍTULO TERCERO. DIVERSAS SOLUCIONES ANTE LA POSIBLE ABUSIVIDAD DE LA
LLAMADA “CLÁUSULA DE AFIANZAMIENTO”
1. Planteamientos doctrinales sobre el particular
2. Respuesta de los tribunales ante la cuestionada abusividad de la “cláusula de
afianzamiento”: replanteamiento de un problema
2.1 Nulidad de la cláusula de afianzamiento atendiendo a la normativa sobre nulidad de
los contratos
2.2 Cláusula de afianzamiento y transparencia material 138
2.3 Nulidad de la “cláusula de afianzamiento”
2.4 Validez de la “cláusula de afianzamiento”: a propósito de la función de Notarios y
Registradores
3. En concreto, ¿qué postura ha adoptado el TS ante la potencial abusividad de la “cláusula de
afianzamiento” ?: criterios y pautas de actuación
3.1 Sentencia TS 17 de octubre de 2018: dualidad de soluciones
3.2 Sentencia TS 28 de noviembre de 2018: control de transparencia real
3.3 Sentencia TS 27 de enero de 2020: un antes y un después 162
3.4 Sentencia TS 12 de febrero de 2020: continuidad de un planteamiento
3.5 Sentencia TS 2 de noviembre de 2021: el error
4. El necesario diálogo entre tribunales y el valor de la respuesta: nuevo punto de partida de un
problema por resolver
CAPÍTULO CUARTO. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y VALORACIÓN FINAL
1. El fiador o garante en la LCCI
2. Desequilibrio contractual y protección del fiador consumidor
3. Una cuestión procesal: legitimación del deudor principal para impugnar la validez de las
cláusulas del contrato de fianza
4. Problemas detectados a la luz de la casuística: análisis crítico
5. Reformulación en clave de progreso
6. A modo de conclusiónPermalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16003 Fianza y cláusulas abusivas en préstamos hipotecarios : un estudio sobre la llamada "cláusula de afianzamiento" [text imprès] / Carmen Sánchez Hernández, Autor . - València : Tirant lo Blanch, 2024 . - 247 p. ; 21 cm. - (Tirant monografías) .
ISBN : 978-84-10-71367-3
Idioma : Castellà (spa)
Matèries : Préstecs hipotecaris
TOP:Contractes:Clàusules abusivesClassificació : 347.449 Nul·litat i anul·labilitat del contracte Nota de contingut : CAPÍTULO PRIMERO. CONSIDERACIONES PREVIAS
1. Punto de partida: el fiador y el hipotecante no deudor: ¿figuras similares?
2. La protección del consumidor frente a las cláusulas no negociadas individualmente: los
elementos normativos como primer paso para solucionar un problema que no concluye
3. Criterios establecidos por el TJUE para la determinación de la abusividad de una cláusula:
posibles problemas añadidos sin resolver
CAPÍTULO SEGUNDO. EL FIADOR HIPOTECARIO COMO GARANTE
1. El caso concreto: el fiador hipotecario y su perfil práctico como garante
1.1 Fianza y solidaridad
1.2. Fianza y renuncia a los beneficios previstos en el Código Civil
1.3 Protección del fiador en diversas reformas
2. Contenido de la llamada “cláusula de afianzamiento”: ¿condición general de la contratación y
cláusula predispuesta en el préstamo hipotecario con consumidores?
3. El fiador como contratante débil ante la “cláusula de afianzamiento”
4. ¿Es abusiva la “cláusula de afianzamiento” diseñada por las entidades bancarias?:
aplicación de los criterios aprendidos
4.1 El fiador y su necesaria condición de consumidor
4.2 La apreciación del carácter abusivo de la cláusula no debe referirse al objeto
principal del contrato
4.3 La “cláusula de afianzamiento” como cláusula no negociada
4.4 La “cláusula de afianzamiento” y sus posibles controles
4.5 Un adelanto sobre los posibles efectos de la declaración de abusividad en la
“cláusula de afianzamiento”
CAPÍTULO TERCERO. DIVERSAS SOLUCIONES ANTE LA POSIBLE ABUSIVIDAD DE LA
LLAMADA “CLÁUSULA DE AFIANZAMIENTO”
1. Planteamientos doctrinales sobre el particular
2. Respuesta de los tribunales ante la cuestionada abusividad de la “cláusula de
afianzamiento”: replanteamiento de un problema
2.1 Nulidad de la cláusula de afianzamiento atendiendo a la normativa sobre nulidad de
los contratos
2.2 Cláusula de afianzamiento y transparencia material 138
2.3 Nulidad de la “cláusula de afianzamiento”
2.4 Validez de la “cláusula de afianzamiento”: a propósito de la función de Notarios y
Registradores
3. En concreto, ¿qué postura ha adoptado el TS ante la potencial abusividad de la “cláusula de
afianzamiento” ?: criterios y pautas de actuación
3.1 Sentencia TS 17 de octubre de 2018: dualidad de soluciones
3.2 Sentencia TS 28 de noviembre de 2018: control de transparencia real
3.3 Sentencia TS 27 de enero de 2020: un antes y un después 162
3.4 Sentencia TS 12 de febrero de 2020: continuidad de un planteamiento
3.5 Sentencia TS 2 de noviembre de 2021: el error
4. El necesario diálogo entre tribunales y el valor de la respuesta: nuevo punto de partida de un
problema por resolver
CAPÍTULO CUARTO. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y VALORACIÓN FINAL
1. El fiador o garante en la LCCI
2. Desequilibrio contractual y protección del fiador consumidor
3. Una cuestión procesal: legitimación del deudor principal para impugnar la validez de las
cláusulas del contrato de fianza
4. Problemas detectados a la luz de la casuística: análisis crítico
5. Reformulación en clave de progreso
6. A modo de conclusiónPermalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16003 Reserva
Reservar aquest documentExemplars (1)
Codi de barres Signatura topogràfica Tipus de document Localització Secció Estat 1121006301 347.449 "2024" SAN Llibre (15 dies) Biblioteca Sala de consulta Disponible
Títol : Fraude digital y contra medios de pago : defraudaciones mediante phishing, bizum, criptoactivos, tokens y otros medios de pago Tipus de document : text imprès Autors : Eloy Velasco Núñez, Autor Editorial : Las Rozas : La Ley Soluciones Legales S.A. Data de publicació : 2024 Col·lecció : Temas Nombre de pàgines : 262 p. Dimensions : 24 cm ISBN/ISSN/DL : 978-84-10-29227-7 Idioma : Castellà (spa) Matèries : Criptomonedes
Delictes econòmics
Delictes informàtics
Dret de les noves tecnologies
FrauClassificació : 343.443 Delictes informàtics Resum : Esta monografía, a cargo del Magistrado de la Audiencia Nacvional y Doctor en Derecho, ELOY VELASCO NÚÑEZ, constituye una ambiciosa obra práctica procesal, penal y de responsabilidad civil derivada.
Además de explicar la relación actual entre la estafa (modalidad) y el FRAUDE (género) en el contexto de la evolución que la digitalización de la Economía y los nuevos medios de pago han supuesto para el Derecho europeo y español de nuestro días, la obra abarca fundamentalmente el análisis de los nuevos preceptos penales de la estafa o fraude maquinal/tecnológico (Art. 249.1.a CP), la utilización fraudulenta de instrumentos de pago distintos del efectivo (Art. 249.1.b CP), los actos preparatorios del fraude (Art. 249.2 y 3 CP), las conductas fraudulentas mixtas (estafas piramidales de inversión, SIM swaping, skimming, carding, phishing, pharming, smishing, vishing, spoofing, bizum,… ingeniería social, muleros…), la defraudación tecnológica (Art. 255 CP), la falsificación de medios de pago distintos del efectivo (Art. 399 bis y 400 CP), los delitos contra los criptoactivos, los fraudes cometidos por inteligencia Artificial y la responsabilidad civil vinculada al importe defraudado.
Del mismo modo se examinan también distintos aspectos relacionados con la investigación de estos actos: el papel de las empresas tecnológicas intermediarias, el de los CASP, el embargo de criptoactivos, herramientas de IA para combatir el fraude, búsqueda de claves privadas…
Y, adicionalmente se abordan también numerosas cuestiones procesales: jurisdicción, competencia, personación, análisis forense de dispositivos tecnológicos, medidas restrictivas tecnológicas, notificaciones con NFTs, actuación sobre la ID, decomiso…Nota de contingut : 2. La estafa básica/propia/tradicional
2.1. Acto de disposición patrimonial
2.2. Activo patrimonial
2.3. El engaño
2.4. Autoprotección
2.5. Ánimo de lucro y perjuicio
3. Otras estafas, estafas impropias
3.1. (Estafa) fraude maquinal/tecnológico (art. 249.1.a CP)
3.1.1. Inexistencia de delito leve
3.1.2. Interferencia a sistema o ataque a dato informático
3.1.3. Manipulación/artificio, y la suplantación
3.1.4. Transferencia patrimonial inconsentida y cualquier activo patrimonial
3.2. (Estafa) utilización fraudulenta de instrumentos de pago distintos del efectivo (art. 249.1.b)
3.2.1. Medios/instrumentos de pago distintos del efectivo: tarjetas bancarias, tarjetas no
bancarias, datáfonos, monederos virtuales (wallets), otros medios de pago materiales e
inmateriales y sus datos
3.2.2. Bien jurídico protegido y concurso de normas
3.2.3. Usos fraudulentos de IPDES
3.2.3.1. CARDING
3.2.3.2. Skimming
3.2.4. Operaciones perjudiciales de cualquier clase
3.2.5. Doble autenticación y suplantación de identidad
4. Conductas fraudulentas (no maquinales y mixtas) vinculadas a la tecnología
4.1. Ingeniería social
4.1.1. Estafa de inversión. Trading. Esquema Ponzi/piramidal. Inversiones ICO
4.1.2. Scams/timos. Estafa de productos de segunda mano. Estafa romántica. Pig
butchering. Estafa del familiar en apuros. Estafa del CEO. Estafa de soporte técnico
4.1.3. Malware (software malicioso). Tiny Banker Trojan (TINBA). Anonimización
4.1.4. Business e-mail compromise. Estafa del «hombre en medio». Responsabilidad civil
derivada. SIM swaping
4.2. Los «muleros» y su responsabilidad
4.3. Responsabilidad y deber de colaboración de las plataformas tecnológicas
4.3.1. La no responsabilidad de las empresas intermediarias colaborativas
4.3.2. Actuación colaborativa en las medidas restrictivas tecnológicas
4.3.2.1. Mecanismos de notificación y acción
4.3.2.1.1. Orden de actuación
4.3.2.1.2. Orden de entrega de información
4.3.3. Obligaciones de diligencia debida de las intermediarias tecnológicas
4.3.4. Obligaciones específicas adicionales
4.3.5. Más obligaciones de las empresas que prestan servicios digitales
5. Actos preparatorios punibles vinculados (art. 249.2 y 3 CP)
5.1. Técnicas phishing, pharming, smishing, vishing, bizum y spoofing
5.2. Herramientas para cometer fraude (art. 249.2.a CP)
5.3. El camino hacia el fraude. Infracciones relacionadas con el uso fraudulento de ipdes (art.
249.2.b y 249.3 CP)
5.4. Aspectos concursales
6. La Inteligencia Artificial y el fraude
6.1. Defraudaciones con inteligencia artificial
6.2. Herramientas IA en la lucha contra el fraude
6.3. Límites y garantías en el uso de herramientas de IA contra el fraude
7. Delitos contra criptoactivos
7.1. Concepto y características de los criptoactivos
7.2. Riesgos y nuevas características asociadas a los criptoactivos
7.3. Delitos vinculados a los criptoactivos
7.3.1. Estafa/fraude
7.3.2. Delitos contra el mercado y los consumidores
7.3.3. Blanqueo de capitales
7.3.4. Defraudación tributaria
7.3.5. Otros delitos
7.3.6. Creación, oferta, desarrollo y transacción de criptoactivos
8. Delito grave (art. 250 CP)
9. Responsabilidad civil derivada del fraude
9.1. Las diferentes víctimas del fraude
9.2. La responsabilidad civil derivada del fraude, ¿quién asume la pérdida de lo defraudado?
9.3. El futuro reglamento europeo de servicios de pago (PSR) y la nueva directiva (PSD3)
10. Defraudación tecnológica (art. 255 CP)
11. Falsificación de tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje y medios de pago
diferentes del efectivo
11.1. Falsificación de criptoactivos
11.2. Falsificación de tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje e instrumentos de pago
distintos del efectivo y tenencia con fin de distribuirla. Art. 399 bis 1 y 2 CP
11.3. Uso y posesión/obtención de IPDES falsificados por persona diferente del falsificador. Art.
399 bis 3 y 4 CP
11.4. Actos preparatorios de la falsificación de IPDES punibles. Art. 400 CP
11.5. Aspectos concursales
12. Aspectos procesales relevantes en la investigación de estafas tecnológicas
12.1. Jurisdicción y competencia
12.2. Personación de las víctimas
12.3. Investigación de fraudes
12.3.1. Diligencias de investigación
12.3.2. Análisis forense de dispositivos
12.3.3. Embargo/incautación de criptoactivos y herramientas para defraudar
12.3.4. Aseguramiento/almacenaje de criptoactivos
12.3.5. Obtención de la clave privada en monederos virtuales/wallet
12.3.6. Notificaciones judiciales a través de NFTS. Preembargos
12.4. Medidas restrictivas tecnológicas
12.4.1. Retirada de contenidos
12.4.2. Interrupción de servicios
12.4.3. Bloqueo de acceso
12.5. Otras medidas y decomiso
12.5.1. Alejamiento informático
12.5.2. Actuación sobre la ID
12.5.3. DecomisoPermalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15995 Fraude digital y contra medios de pago : defraudaciones mediante phishing, bizum, criptoactivos, tokens y otros medios de pago [text imprès] / Eloy Velasco Núñez, Autor . - Las Rozas : La Ley Soluciones Legales S.A., 2024 . - 262 p. ; 24 cm. - (Temas) .
ISBN : 978-84-10-29227-7
Idioma : Castellà (spa)
Matèries : Criptomonedes
Delictes econòmics
Delictes informàtics
Dret de les noves tecnologies
FrauClassificació : 343.443 Delictes informàtics Resum : Esta monografía, a cargo del Magistrado de la Audiencia Nacvional y Doctor en Derecho, ELOY VELASCO NÚÑEZ, constituye una ambiciosa obra práctica procesal, penal y de responsabilidad civil derivada.
Además de explicar la relación actual entre la estafa (modalidad) y el FRAUDE (género) en el contexto de la evolución que la digitalización de la Economía y los nuevos medios de pago han supuesto para el Derecho europeo y español de nuestro días, la obra abarca fundamentalmente el análisis de los nuevos preceptos penales de la estafa o fraude maquinal/tecnológico (Art. 249.1.a CP), la utilización fraudulenta de instrumentos de pago distintos del efectivo (Art. 249.1.b CP), los actos preparatorios del fraude (Art. 249.2 y 3 CP), las conductas fraudulentas mixtas (estafas piramidales de inversión, SIM swaping, skimming, carding, phishing, pharming, smishing, vishing, spoofing, bizum,… ingeniería social, muleros…), la defraudación tecnológica (Art. 255 CP), la falsificación de medios de pago distintos del efectivo (Art. 399 bis y 400 CP), los delitos contra los criptoactivos, los fraudes cometidos por inteligencia Artificial y la responsabilidad civil vinculada al importe defraudado.
Del mismo modo se examinan también distintos aspectos relacionados con la investigación de estos actos: el papel de las empresas tecnológicas intermediarias, el de los CASP, el embargo de criptoactivos, herramientas de IA para combatir el fraude, búsqueda de claves privadas…
Y, adicionalmente se abordan también numerosas cuestiones procesales: jurisdicción, competencia, personación, análisis forense de dispositivos tecnológicos, medidas restrictivas tecnológicas, notificaciones con NFTs, actuación sobre la ID, decomiso…Nota de contingut : 2. La estafa básica/propia/tradicional
2.1. Acto de disposición patrimonial
2.2. Activo patrimonial
2.3. El engaño
2.4. Autoprotección
2.5. Ánimo de lucro y perjuicio
3. Otras estafas, estafas impropias
3.1. (Estafa) fraude maquinal/tecnológico (art. 249.1.a CP)
3.1.1. Inexistencia de delito leve
3.1.2. Interferencia a sistema o ataque a dato informático
3.1.3. Manipulación/artificio, y la suplantación
3.1.4. Transferencia patrimonial inconsentida y cualquier activo patrimonial
3.2. (Estafa) utilización fraudulenta de instrumentos de pago distintos del efectivo (art. 249.1.b)
3.2.1. Medios/instrumentos de pago distintos del efectivo: tarjetas bancarias, tarjetas no
bancarias, datáfonos, monederos virtuales (wallets), otros medios de pago materiales e
inmateriales y sus datos
3.2.2. Bien jurídico protegido y concurso de normas
3.2.3. Usos fraudulentos de IPDES
3.2.3.1. CARDING
3.2.3.2. Skimming
3.2.4. Operaciones perjudiciales de cualquier clase
3.2.5. Doble autenticación y suplantación de identidad
4. Conductas fraudulentas (no maquinales y mixtas) vinculadas a la tecnología
4.1. Ingeniería social
4.1.1. Estafa de inversión. Trading. Esquema Ponzi/piramidal. Inversiones ICO
4.1.2. Scams/timos. Estafa de productos de segunda mano. Estafa romántica. Pig
butchering. Estafa del familiar en apuros. Estafa del CEO. Estafa de soporte técnico
4.1.3. Malware (software malicioso). Tiny Banker Trojan (TINBA). Anonimización
4.1.4. Business e-mail compromise. Estafa del «hombre en medio». Responsabilidad civil
derivada. SIM swaping
4.2. Los «muleros» y su responsabilidad
4.3. Responsabilidad y deber de colaboración de las plataformas tecnológicas
4.3.1. La no responsabilidad de las empresas intermediarias colaborativas
4.3.2. Actuación colaborativa en las medidas restrictivas tecnológicas
4.3.2.1. Mecanismos de notificación y acción
4.3.2.1.1. Orden de actuación
4.3.2.1.2. Orden de entrega de información
4.3.3. Obligaciones de diligencia debida de las intermediarias tecnológicas
4.3.4. Obligaciones específicas adicionales
4.3.5. Más obligaciones de las empresas que prestan servicios digitales
5. Actos preparatorios punibles vinculados (art. 249.2 y 3 CP)
5.1. Técnicas phishing, pharming, smishing, vishing, bizum y spoofing
5.2. Herramientas para cometer fraude (art. 249.2.a CP)
5.3. El camino hacia el fraude. Infracciones relacionadas con el uso fraudulento de ipdes (art.
249.2.b y 249.3 CP)
5.4. Aspectos concursales
6. La Inteligencia Artificial y el fraude
6.1. Defraudaciones con inteligencia artificial
6.2. Herramientas IA en la lucha contra el fraude
6.3. Límites y garantías en el uso de herramientas de IA contra el fraude
7. Delitos contra criptoactivos
7.1. Concepto y características de los criptoactivos
7.2. Riesgos y nuevas características asociadas a los criptoactivos
7.3. Delitos vinculados a los criptoactivos
7.3.1. Estafa/fraude
7.3.2. Delitos contra el mercado y los consumidores
7.3.3. Blanqueo de capitales
7.3.4. Defraudación tributaria
7.3.5. Otros delitos
7.3.6. Creación, oferta, desarrollo y transacción de criptoactivos
8. Delito grave (art. 250 CP)
9. Responsabilidad civil derivada del fraude
9.1. Las diferentes víctimas del fraude
9.2. La responsabilidad civil derivada del fraude, ¿quién asume la pérdida de lo defraudado?
9.3. El futuro reglamento europeo de servicios de pago (PSR) y la nueva directiva (PSD3)
10. Defraudación tecnológica (art. 255 CP)
11. Falsificación de tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje y medios de pago
diferentes del efectivo
11.1. Falsificación de criptoactivos
11.2. Falsificación de tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje e instrumentos de pago
distintos del efectivo y tenencia con fin de distribuirla. Art. 399 bis 1 y 2 CP
11.3. Uso y posesión/obtención de IPDES falsificados por persona diferente del falsificador. Art.
399 bis 3 y 4 CP
11.4. Actos preparatorios de la falsificación de IPDES punibles. Art. 400 CP
11.5. Aspectos concursales
12. Aspectos procesales relevantes en la investigación de estafas tecnológicas
12.1. Jurisdicción y competencia
12.2. Personación de las víctimas
12.3. Investigación de fraudes
12.3.1. Diligencias de investigación
12.3.2. Análisis forense de dispositivos
12.3.3. Embargo/incautación de criptoactivos y herramientas para defraudar
12.3.4. Aseguramiento/almacenaje de criptoactivos
12.3.5. Obtención de la clave privada en monederos virtuales/wallet
12.3.6. Notificaciones judiciales a través de NFTS. Preembargos
12.4. Medidas restrictivas tecnológicas
12.4.1. Retirada de contenidos
12.4.2. Interrupción de servicios
12.4.3. Bloqueo de acceso
12.5. Otras medidas y decomiso
12.5.1. Alejamiento informático
12.5.2. Actuación sobre la ID
12.5.3. DecomisoPermalink : http://icat.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15995 Reserva
Reservar aquest documentExemplars (1)
Codi de barres Signatura topogràfica Tipus de document Localització Secció Estat 1121006306 343.443 "2024" VEL Llibre (15 dies) Biblioteca Sala de consulta Disponible PermalinkPermalinkLas indemnizaciones por accidentes de trabajo en base al nuevo baremo de tráfico / Jaume González Calvet
PermalinkManual de acceso a la abogacía y a la procura
PermalinkResponsabilidad extracontractual de las administraciones públicas
PermalinkTodas las preguntas y respuestas de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y Ley del Jurado / Vicente Magro Servet
PermalinkPermalink